“En el Oleaje del Olvido” busca materializar un anhelo de reconocimiento y valoración a la actividad pesquera artesanal en la bahía de Las Ventanas. Esta actividad tradicional hoy se encuentra en crisis, y amenaza con extinguirse, llevándose consigo toda una historia, hoy forzada a la negación. La escasez de recursos, el daño al ecosistema en toda la bahía de Quintero, y el funcionamiento del Complejo Industrial Ventanas, amenaza la vida de todos los pobladores de la localidad de Las Ventanas y sus alrededores, imposibilitando a los pescadores poder ejercer su rubro, siendo rechazados por comerciantes y turistas producto de la contaminación. Debido al difícil momento que sufren los hombres de mar de esta localidad, es que surgió esta iniciativa. La idea es que en ese proceso de reconstrucción de sus historias y saberes, valoren su identidad cultural y se sientan orgullosos de ser pescadores artesanales.
Investigación: Tania Muñoz
Fotografía: Claudia Pool
Cartografía Sagrada en el Valle Central, tiene como propósito investigar y proponer una cartografía sagrada del valle central a partir de la triangulación entre datos arqueológicos, etnohistóricos y usos actuales de cerros y huacas, a modo de dar a conocer como parte de nuestro patrimonio cultural regional estos sitios, que muchos santiaguinos desconocen de su existencia, y la puesta en valor por parte de comunidades y colectivos que se reivindican como andinos. El objetivo principal es caracterizar los significados culturales asignados a cerros y huacas del valle central, específicamente de la región metropolitana, que configuran una geografía sagrada, desde la
cosmovisión andina.
Investigación: Francisca Fernández Droguett
Fotografía: Claudia Pool
"Cultivos Invisibles Bajo el Mar”, es un rescate de la memoria colectiva a partir de la valoración y difusión del patrimonio inmaterial de una localidad que fue creciendo junto al río y a orilla de mar. Personas, que a partir de su entorno aprendieron a reconocer los distintos vientos, las diversas corrientes, y junto a ello han sabido conocer y, en ocasiones, reproducir los distintos bienes que esta población tiene en común. Esta es la historia de Caleta Tubul ubicada en el Golfo de Arauco, Octava Región del Bío- Bío, y de su gente, quienes por décadas cultivaron el alga pelillo a lo largo de los ríosTubul y Raqui. Labor que no sólo les entregó su sustento económico, sino que también les otorgó una identidad que se fue construyendo en unión con su entorno. Sin embargo, tras el terremoto sucedido en el año 2010, los habitantes de Tubul vieron no sólo como el mar arrasó con sus viviendas, sino con todo lo que encontró a su paso, dejando enterrado bajo el lodo, junto al pelillo, cientos de experiencias cotidianas que giraban en torno a él. A partir de ello, la población debió reinventarse y reconstruirse, cambiando no sólo el lugar de asentamiento de mucho de ellos, sino que también debiendo salir a buscar el sustento en otros lugares e incluso en otras regiones, lo que de a poco ha llevado a transformar las dinámicas de muchos hogares. Por tanto, Cultivos Invisibles Bajo el Mar, es un testimonio construido en colectivo, de voces que por diversos factores, cuenta con un antes y un después en el habitar de los pelilleros y pelilleras de Caleta Tubul.
Investigación: Stefanía Vega
Fotografía: Claudia Pool
Señales de luz, taller de fotografía para jóvenes sordos, realizado en la Escuela Jorge Otte Glober del Instituto de laSordera INDESOR (Comuna de Santiago, Región Metropolitana). Nace de la necesidad de otorgar una alternativa de comunicación paralela y/o complementaria a personas con discapacidad auditiva. La incapacidad de oír dificulta la posibilidad de expresión oral, lo que a su vez obstaculiza la comunicación entre personas sordas y oyentes; es por esto que mediante la expresión y creación visual que ofrece la expresión fotográfica, se pretende lograr un lenguaje común y de entendimiento ante la diversidad de comunicación que existe en la sociedad. A continuacón se exponen fotografías de los y las participantes y del proceso.
Investigación y Fotografía: Claudia Pool