top of page
Cultivos Invisibles Bajo el Mar 

"Cultivos Invisibles Bajo el Mar”, es un rescate de la memoria colectiva a partir de la valoración y difusión del patrimonio inmaterial de una localidad que fue creciendo junto al río y a orilla de mar. Personas, que a partir de su entorno aprendieron a reconocer los distintos vientos, las diversas corrientes, y junto a ello han sabido conocer y, en ocasiones, reproducir los distintos bienes que esta población tiene en común. Esta es la historia de Caleta Tubul ubicada en el Golfo de Arauco, Octava Región del Bío- Bío, y de su gente, quienes por décadas cultivaron el alga pelillo a lo largo de los ríosTubul y Raqui. Labor que no sólo les entregó su sustento económico, sino que también les otorgó una identidad que se fue construyendo en unión con su entorno. Sin embargo, tras el terremoto sucedido en el año 2010, los habitantes de Tubul vieron no sólo como el mar arrasó con sus viviendas, sino con todo lo que encontró a su paso, dejando enterrado bajo el lodo, junto al pelillo, cientos de experiencias cotidianas que giraban en torno a él. A partir de ello, la población debió reinventarse y reconstruirse, cambiando no sólo el lugar de asentamiento de mucho de ellos, sino que también debiendo salir a buscar el sustento en otros lugares e incluso en otras regiones, lo que de a poco ha llevado a transformar las dinámicas de muchos hogares.  Por tanto, Cultivos Invisibles Bajo el Mar, es un testimonio construido en colectivo, de voces que por diversos factores, cuenta con un antes y un después en el habitar de los pelilleros y pelilleras de Caleta Tubul.

Investigación: Stefanía Vega

Fotografía: Claudia Pool
Financiado: Fondo Nacional de Cultura y las Artes

“Invisible Crops Under the Sea” is a rescue of the collective memory from the valuation and dissemination of the intangible heritage of a town that grew along the river and the seashore. People, who from their environment learned to recognize the different winds, the various currents, and along with this have known and sometimes reproduce the various goods that this population has in common. This is the story of Caleta Tubul, located in the Gulf of Arauco, Eighth Region of Bio-Bio, and its people, who for decades cultivated the pelillo seaweed along the Tubul and Raqui rivers. This work not only provided them with their economic livelihood, but also gave them an identity that was built in union with their environment. However, after the 2010 earthquake, the inhabitants of Tubul saw not only how the sea swept away their homes, but also everything it found in its path, leaving buried under the mud, next to the pelillo, hundreds of daily experiences that revolved around it. As a result, the population had to reinvent and rebuild itself, changing not only the place of settlement of many of them, but also having to leave to look for sustenance in other places and even in other regions, which has gradually led to transform the dynamics of many households.

Research: Stefanía Vega

Photography: Claudia Pool
Funded by: Fondo Nacional de Cultura y las Artes

bottom of page