.png)
Cultivos Invisibles Bajo el Mar
"Cultivos Invisibles Bajo el Mar”, es un rescate de la memoria colectiva a partir de la valoración y difusión del patrimonio inmaterial de una localidad que fue creciendo junto al río y a orilla de mar. Personas, que a partir de su entorno aprendieron a reconocer los distintos vientos, las diversas corrientes, y junto a ello han sabido conocer y, en ocasiones, reproducir los distintos bienes que esta población tiene en común. Esta es la historia de Caleta Tubul ubicada en el Golfo de Arauco, Octava Región del Bío- Bío, y de su gente, quienes por décadas cultivaron el alga pelillo (Gracillaria spp) a lo largo de los ríosTubul y Raqui. Labor que no sólo les entregó su sustento económico, sino que también les otorgó una identidad que se fue construyendo en unión con su entorno. Sin embargo, tras el terremoto sucedido en el año 2010, los habitantes de Tubul vieron no sólo como el mar arrasó con sus viviendas, sino con todo lo que encontró a su paso, dejando enterrado bajo el lodo, junto al pelillo, cientos de experiencias cotidianas que giraban en torno a él. A partir de ello, la población debió reinventarse y reconstruirse, cambiando no sólo el lugar de asentamiento de mucho de ellos, sino que también debiendo salir a buscar el sustento en otros lugares e incluso en otras regiones, lo que de a poco ha llevado a transformar las dinámicas de muchos hogares. Por tanto, Cultivos Invisibles Bajo el Mar, es un testimonio construido en colectivo, de voces que por diversos factores, cuenta con un antes y un después en el habitar de los pelilleros y pelilleras de Caleta Tubul.
Investigación: Stefanía Vega
Fotografía: Claudia Pool
Financiado: Fondo Nacional de Cultura y las Artes









